sábado, 16 de febrero de 2008

LA ETICA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE VENEZUELA

INTRODUCCION
El desarrollo económico y social de un país está signado, sin duda alguna, por el aspecto cultural que caracteriza a dicha nación. En toda sociedad el comportamiento cultural, expresado a través de la idiosincracia, de los individuos que la conforman de alguna manera nos proporciona evidencia del presente y futuro de la misma.
En cuanto a la idiosincrasia del venezolano fijaremos nuestra atención en “la viveza” tal como lo señala Arturo Uslar Pietri “ la viveza es la falta de fe o mala fe, que puede perdurar a todo lo largo de las alternativas favorables y adversas de una vida. Es la práctica del engaño y de la defensa contra el engaño como sistema de vida social”.
En tal sentido, podemos ubicar “la viveza” como un rasgo que está enmarcado dentro de la “ética social” del venezolano, esto se fundamenta en el hecho de que está arraigada dentro de su aspecto cultural, es decir, forma parte de su idiosincrasia. Por lo que éticamente la viveza es aceptada y justificada dentro de la sociedad. Ante esta situación es necesario como dice Rusell (1940) anteponer la ética individual a la ética social cuando esta afecte de alguna manera a la sociedad.
En Venezuela, la ética social, dentro del contexto que la caracteriza, se impone sobre la ética individual. Una esta subordinada a la otra, es pues aquí nuestro problema. La solución podría estar en reforzar esta última desde el punto de vista moral, recuérdese la famosa frase del Libertador “Moral y Luces son nuestras primeras necesidades”. Por lo que la moral y la educación son los bastiones fundamentales para apuntalar la ética individual, para así poder redefinir una nueva ética social que conduzca al país por senderos de gloria.
Con respecto a la educación esta puede servir como puente para consolidar la triada individuo-sociedad-especie la cual es primordial para garantizar una ética propiamente humana, es decir, una antropo-ética. Esto es, una educación que coadyube “al desarrollo conjunto de las autonomias individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia de la especie humana" según Morin (1998).
De igual forma, el progreso de la educación es la diversidad en la confrontación de ideas, discernimiento, etc. Al docente y los ñiños de les debe respetar su libertad de acción individual. El proceso educativo además de ser de utilidad social, debe estar impregnado de la espontaneidad y debe fomentar individualmente en los alumnos aprendizajes significativos y desarrollar en ellos el interes cognoscitivo. Para complementar esta afirmación podemos citar lo siguiente (Rusell (1940):
“Si queremos que la vida humana se convierta en algo insípido y tedioso, es importante darse cuenta de que hay cosas que tienen un valor completamente independiente de utilidad”.
Para englobar estas ideas en cuanto a la visión de la educación, Sternberg manifiesta que: “esta debe estar supeditada al aspecto cultural, propio de cada sociedad. Considerando el lenguaje, las herencias y sus creencias”.
En función de lo anteriormente señalado, la finalidad de la presente monografía es la de Caracterizar la Etica dentro del Proceso Educativo Venezolano. Para esto desglosaremos el desarrollo en diferentes apartados para así ir proporcionando los diferentes argumentos que nos permitan justificar nuestros diferentes puntos de vistas, basándonos principalmente en el marco teórico suministrado por los autores anteriormente mencionados.
DESARROLLO
LA ETICA EN LA ESCUELA.
Es menester comenzar dando una aproximación del concepto de ética, se conoce como ética, o filosofía moral, a la disciplina que estudia o reflexiona sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, desde el punto de vista moral.
1. CARACTERIZACION DE LA ETICA EN EL PROCESO EDUCATIVO
En primer lugar, comenzaremos describiendo algunos rasgos que definen la ética social en el proceso educativo de venezuela en la escuela desde diferentes perspectivas:
a) Desde el punto de vista del director: de alguna manera la forma de gerencial del personal directivo traza la línea a seguir por los docentes, esto significa que si el director llega tarde, no promociona cursos y talleres, no supervisa la labor de los docentes bajo su mando entonces el docente se ve motivado a imitar este comprotamiento que está fomentando, y por ende esta ética se convierte en la ética social de la escuela; ocasionando que dicha institución no cumpla su función adecuadamente. Pareciera que hubiera una tregua entre el directivo y los docentes en relación a no cuestionarse sus actos, es decir, “todos estamos bien”. Olvidándose muchas veces de la antropo-ética que supone la decisión clara y consciente “de lograr la humanidad en nosotros mismos en nuestra conciencia personal” Morin(1998). ¿Será esta la “ética de la indolencia”?. Ahora bien la situación descrita anteriormente es la ética social que prevalece en el personal directivo de las escuelas, no descartando algunas excepciones. Por supuesto, que esta situación de dejar pasar, dejar hacer afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje, manifestándose principalmente en el bajo rendimiento estudiantil. En definitiva el director es el gerente de la escuela que debe velar por el cumplimiento de las actividades y planes educativos, podríamos decir que si tenemos un buen gerente, tendremos una buena escuela.
b) Desde el punto de vista del docente: Un alto porcentaje de los maestros de las escuelas públicas anteponen su condición gremial a la de su “apostolado docente”, permitiendo que en su institución las actividades no se desenvuelvan de manera normal y efectiva; tal como es el caso de los paros docentes, donde se reclaman reivindicaciones económicas, afectando el derecho a la educación que tienen los niños. ¿será esta la “ética del bolsillo”?. Se está más pendiente de la situación laboral en menoscabo de la labor educativa, es decir, se impone un hecho reivindicativo olvidándose de otros aspectos importantes tales como: la calidad del proceso educativo, la actualización docente mediante cursos y talleres que permitan mejorar su quehacer docente. En este sentido podriamos preguntarnos ¿Cómo eliminar los intereses que, de toda índole, dibujan un sistema, en este caso el educativo, adosado a un estilo de vida, a una manera de ver el mundo? Albornoz.
c) Desde el punto de vista Gremial: La mayoria de los sindícatos del magisterio que supuestamente dicen luchar por las reivindicaciones de sus afiliados manejan la “ética de los paros”; valiéndose de esta situación para aprovecharse, tanto del estado como de sus agremiados, con la finalidad de obtener lucro personal, beneficios y como trampolin para proyectarse políticamente dentro de su tolda política. Para justificar sus luchas expresan que sin una buena remuneración del docente, este no puede desempeñar con eficacia su quehacer educativo, en este sentido no se percatan de que no se trata de invertir más dinero; ni de mejorar uno cualquiera de los numerosos elementos que componen el complejo conjunto de variables que definen el proceso educativo, para esto es necesario realizar una reforma cultural y por ende ética. En consecuencia, con estos actos fomentan el culto a la flojera y su propio estilo de vida; ya que muchos de los directivos de estos sindicatos tienen muchisimos años sin pisar un salon de clases. La actividad sindical del magisterio en nuestro país se ha dedicado única y exclusivamente a luchar por reivindicaciones económicas, olvidandose de fomentar entre sus agremiados cursos y talleres, así como también ser una referencia en cuanto a reformas y cambios en el sector educativo.
d) d) desde el punto de vista institucional: los jefes de distrito y supervisores son los encargados de velar por el buen funcionamiento del sistema escolar; muchas veces no asumen su labor adecuadamente. A veces se hacen los desentendidos en cuanto a las situaciones problemáticas que aquejan el sector educativo, evitan las confrontaciones con sus colegas, no informan imparcialmente el desempeño de los docentes. Por ejemplo, hay casos de educadores que faltan continuamente a clases por estar desempeñando otras actividades en horas laborales; otros no planifican sus actividades y no llevan a cabo las estrategias sugeridas en el Currículo Básico Nacional. En conclusión, estos docentes que desempeñan los cargos de supervisión evitan informar las acciones que impliquen sanciones para sus colegas. Se podría decir que es la “ética de la omisión”.
2. LA ETICA DENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
En el siguiente apartado trataremos de dar una semblanza de la ética dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, Para esto, partiremos desde el punto de vista del educador y de su labor decente para ir de alguna manera estructurando su ética.
El docente no toma en consideración los diferentes aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que sirven para integrar los contenidos de las diferentes asignaturas que conforman los ejes transversales, a pesar de estar concebido en el programa de Educación Básica. En tal sentido, a pesar de estar estipulado el docente no lo ejecuta e igualmente los órganos encargados de supervisar y velar por el fiel cumplimiento del programa no lo hacen.
Todavía hay docentes que se dedican a ser meros depositarios de conocimientos, es lo que se conoce como educación bancaria, donde muchas veces el niño memoriza contenidos más no logra asimilarlos, ni mucho menos transferirlos a situaciones reales dentro de su contexto. Prácticamente desarrollan pocos procesos cognoscitivos durante su estadía como estudiantes, lo cual repercutirá negativamente durante su educación diversificada y superior. De ahí la importancia de desarrollar a temprana edad distintos procesos cognoscitivos tales como: comparación, seriación, clasificación, análisis, síntesis, etc. A continuación se muestran algunos ejemplos para visualizar dicha situación:
- Cuando el docente expone lo relacionado con los polígonos, en primer lugar usa una definición tan “abstracta e insensible” como esta “es una figura cerrada por líneas poligonales”, por supuesto el niño la memoriza y la recita, más cuando se le pregunta que si observa algunos polígonos dentro del salón de clases el niño no sabe que contestar ya que a pesar de memorizar dicho concepto no logra trasladarlo a su esquema mental, es decir, no logra asimilarlo.
- En la primera etapa de la Educación Básica, específicamente en primer grado hay docentes que le asignan copias a los niños, para mejorar la caligrafía, tan superfluas y sosas como: La pala de Pepe, El perro come hueso, La niña toma sopa, Ese payaso come, El pato nada mucho, etc.
- Igualmente observamos como los docentes se empecinan que los alumnos de la primera etapa se memoricen las antipedagógicas tablas de las operaciones básicas; existiendo caminos más cortos y amenos para memorizarlas, como los juegos didácticos y la famosa tabla pitagórica.
- Por otra parte, las operaciones básicas son practicadas con problemas tan descontextualizados y abstractos que el niño afectivamente se agobia con estos ejercicios tan cansones y repetitivos.
Toda esta situación descrita anteriormente, nos permite llegar a ciertas consideraciones en cuanto a la labor docente y su ética. En primer lugar, la educación básica es una estafa a la nación, a los padres y a los alumnos ya que los principales actores para el fomento y consolidación de una educación de calidad no lo hacen. En este sentido, nos centraremos en el docente como un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje para tratar de perfilar algunas causas que originan esta situación:
1. La escasa vocación docente, se debe en parte a que la mayoría de las personas escogieron esta profesión como último recurso ya que su bajo índice académico no le permitía seleccionar otra carrera a nivel universitario. Recuérdese que uno de los índices académico mínimo de referencia más bajo, para ser asignado en primera opción por el CNU, es el de las carreras de Ciencias de la Educación.
2. El bajo nivel de exigencia de los Institutos y Universidades en cuanto al rendimiento de los futuros docentes. A pesar de que los pensum de estudios están actualizados de acuerdo a las nuevas teorías del aprendizaje, sin embargo, pareciera que los estudiantes de educación no lograran asimilar y vivencial los diferentes procesos cognoscitivos; lo cual se refleja posteriormente en el aula de clases. En otras palabras, la forma de impartir los conocimientos en el salón de clases es un reflejo de la forma como fueron educados en las diferentes instituciones.
3. La actualización docente, en cuanto a cursos, talleres y postgrado es poca, además muchas de ellas son de dudosa reputación; no es extraño que se abran maestrías de baja calidad únicamente con el propósito de obtener un título, para ascender en el escalafón y por ende mejorar el sueldo; recíprocamente la institución se beneficia por medio de la matrícula. Es decir, el beneficio es mutuo entre la institución que oferta el postgrado y el docente que lo realiza quedando en un segundo plano el alumno como elemento fundamental en el proceso educativo.
4. La escasa investigación del maestro, en cuanto a diversos tópicos fundamentales tales como: evaluación, estrategias metodológicas, variables afectivas, etc. Incluso hay casos donde el maestro pagó a especialistas para que le hicieran la tesis de grado, igualmente ocurre con respecto a los trabajos de maestría.
En definitiva todo este panorama descrito, brevemente, nos da una pequeña pincelada acerca del aspecto ético del docente, el cual deja mucho que desear y es precisamente la preocupación de muchos expertos en el área educativa. En tal sentido, es perentorio que el maestro entienda que esta conducta es nociva y dañina para el desarrollo de la sociedad y por ende tiene que cambiar por el bien de todos y del suyo propio.

Ciencia y Tecnología dentro del Proceso de Globalización

¿A QUIEN BENEFICIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA DENTRO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN?

INTRODUCCION
El modernismo esta siendo cuestionado en la actualidad entre otras razones por que las expectativas de mejora y porvenir de la humanidad no han sido cubiertas. Para nadie es un secreto la hambruna que está azotando a los países del tercer mundo, las desigualdades sociales, el deterioro del ambiente y muchos otros problemas que aquejan a la humanidad.
Al principio de la edad moderna se vislumbraba un futuro promisor para la humanidad debido al creciente desarrollo de la ciencia y tecnología, lo cual redundaría en una mejora de la calidad de vida. Hoy la realidad es otra, los índices de pobreza han aumentado en cifras alarmantes, la analfabetización esta presente, la desaparición de los bosques y la escasez del vital líquido, etc son signos inequívocos que nos muestran hacia donde va el destino del planeta tierra.
Lo cierto es que en la actualidad el desarrollo y progreso de los pueblos se ha justificado a través del “inevitable” camino de la globalización. El término globalización hace referencia a la creciente integración de las economías nacionales y de los mercados en un mundo en el que las mercancías, servicios, capitales y personas se mueven cada vez con menos trabas. La globalización tiene varias dimensiones principales: productiva, comercial, financiera, tecnológica, cultural y social. (Hispánica 2002).
Por supuesto, la globalización tiene su soporte en el avasallante desarrollo científico y tecnológico lo cual ha permitido que las distancias geográficas entre países no sean barreras que impidan las relaciones e intercambios entre los distintos pueblos. Ya prácticamente, el aislamiento de los pueblos con respecto a su cultura, a su forma de vida es imposible, en otras palabras la transculturización se va imponiendo cada vez más en detrimento de la cultura autoctona y los valores propios que identifican a cada nación.
En este mismo orden de ideas podemos denominar ciencia a cualquier parcela del conocimiento humano. Más estrictamente, las ciencias se definen como aquellas ramas del saber que se centran en el estudio de cualquier tipo de fenómeno y en la deducción de los principios que lo rigen, según una metodología propia y adaptada a sus necesidades. (Hispánica 2002). De igual forma la tecnología viene siendo la aplicación de la ciencia para desarrollar productos, maquinarias, objetos, etc. provistos de utilidad,y en todo caso se crea la necesidad, en función de aumentar el consumismo en el ser humano; lo cual es el soporte para justificar la constante busqueda de conocimientos por medio de la investigación, para así originar nuevas tecnologías creándose por ende una relación ciclica entre ciencia tecnología y sociedad.
Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de la presente monografía es tratar de darle respuesta mediante argumentaciones a la siguiente inquietud ¿A quien beneficia la ciencia y la tecnología dentro del proceso de globalización?

DESARROLLO
1. Un poco de historia
Es innegable el avance de la ciencia durante el siglo XX, al principio de este siglo el desarrollo tecnológico estaba fundamentado en los métodos, procesos e ideas ligados a la obtención de herramientas y maquinas, luego a mediados del mismo la tecnología se orientó hacia el conjunto de medios y actividades mediante el cual el hombre persigue la alteración y manipulación de su entorno. A finales de la segunda guerra mundial se desencadenó una carrera armamentista originada por la guerra fria entre USA y la Unión Soviética que repercutió globalmente sobre el desarrollo de la tecnología. Los parámetros básicos que definen estas décadas fueron la búsqueda de combustibles alternativos al petróleo; la fabricación de materiales nuevos, como la fibra de vidrio; el adelanto en las técnicas de refrigeración y conservación; la irrupción en la industria y la ciencia de computadoras y los sistemas automáticos; el perfeccionamiento de los medios de transporte, especialmente en el terreno de la aeronáutica; el descubrimiento de poderosos fármacos y técnicas terapéuticas; la importancia de los medios de telecomunicación, y los proyectos de exploración espacial, verdaderos símbolos de la tecnología del siglo. En la última década del siglo XX se acentuaron los avances tecnológicos en tres de sus ámbitos más representativos: la ingeniería genética y la biotecnología, cuyo desarrollo permitió extraordinarios progresos médicos y farmacológicos y abrió el camino a la creación de especies animales y vegetales clónicas y manipuladas
genéticamente; la computación y las telecomunicaciones, de cuya conjunción surgió la red mundial de manejo de la información denominada Internet.

Precisamente, a raiz del auge y consolidación a nivel mundia de la autopista de la información (Internet) nace el concepto de "aldea global", acuñado por el sociólogo estadounidense Marshall McLuhan y aplicado fundamentalmente a las redes globales de información basadas en computadoras, se constituyó en uno de los atributos definitorios de las sociedades contemporáneas, dominadas por un extraordinario desarrollo de la tecnología y por la potencia y universalidad de los medios de comunicación entre los seres humanos.
Ahora bien, todo este desarrollo de la ciencia y tecnología durante el siglo XX tuvo que beneficiar ha alguien la pregunta que nos ronda y nos inquieta es ¿A quién? . En primer lugar, quienes fueron los beneficiarios a principio de siglo, en este sentido presentaremos una serie de consideraciones que nos pueden aproximar a una respuesta. En esta etapa la comercialización a nivel mundial se desarrolló principalmente a la creación de herramientas y maquinarias modernas que incrementaron y favorecieron la producción en serie de diversos productos, este auge de mecanización dio origen a lo que hoy llamamos consumismo. Nace una nueva relación maquina-hombre donde la primera sustituye al hombre como eje fundamental en el proceso productivo ya que realiza y ejecuta rápidamente el trabajo, por lo que el hombre pasa a ser un simple chequeador y operario de esta. Esta relación fue magistralmente mostrada por el genial Chaplin en su película “Tiempos Modernos” cuando un obrero cuyo trabajo era el de apretar las tuercas de las maquinas de una fábrica, sale de la empresa con un tic “gesticulación de apretar una tuerca” después de estar toda una jornada ejecutando esta acción. Cabe destacar que chaplin fue un detractor de esta mecanización, entre otras cosas porque quizas el fue uno de los últimos artesanos del cine, era guionista, actor, director, musicalizador etc incluso aun con el advenimiento del cine sonoro se rehuso a usar esta técnica, sin embargo, al final tuvo que rendirse ante el modernismo y realizar películas sonoras la más famosa fue la genial “El Gran Dictador” donde incluso se vale del sonido para realizar el famoso discurso pacifista, que da el barbero que suplanta al dictador que parodia a Hitler.
Por lo que, en esta etapa los grandes beneficiados con este maquinismo fueron los países que poseen la tecnología para producir herramientas, maquinas y por ende montar las fábricas para la producción en serie, lo cual les permitió incrementar el consumo e incluso exportar sus productos a países que carecen de estas tecnologías de avanzada.
De igual forma a mediados del siglo (después de la segunda guerra mundial) la ciencia se orientó principalmente ha generar conocimientos útiles para el desarrollo de armas sofisticadas y energía nuclear que de una u otra forma han incidido para mal y para bien en el acontecer mundial. Si pudiéramos sopesar estos dos aspectos inexorablemente tendríamos que decir que el aporte negativo ha dejado una huella imborrable tales como: los desastres nucleares, específicamente el de Chernobyl en Rusia que fue tan desvatador, que aún hay personas padeciendo por los efectos de la radiación y sus secuelas; los efectos producidos por el desarrollo de armas biológicas y químicas, por ejemplo, en Vietnam los norteamericanos usaron la bomba de napalm y el famoso efecto naranja que tanta secuelas origino incluso dentro de los soldados estadouniénse. Esta guerra ocasionó tanto daño que muchos cineastas realizaron excelentes películas relatando este drama enfocados bajo distintas ópticas, por ejemplo, “El Cazador de Venados”, “Pelotón”, “Apocalisis Ahora”, “Nacido el 4 de Julio” “Pecados de Guerra” etc. De igual forma, los vendedores de armas (los famosos perros de la guerra ) que son los intermediarios entre los fabricantes de armas y los pueblos que se embarcan en guerras fraticidas dejando una secuela de muerte y destrucción; pero dejando las arcas de los fabricantes y vendedores con cuantiosas ganancias. Por otra parte, en cuanto a la salud a pesar de los equipos médicos cada vez más sofisticados , el gran desarrollo de fármacos y el avance de la medicina en general, los índices de mortalidad infantil en el africa y otros países tercermundista es elevado, la desnutrición y enfermedades endémicas están a la orden del día; el acceso a la medicina esta vedado para las personas de escasos recursos, los niveles de pobreza son tan altos que estamos hablando de la mayoría de la población, debido a lo costoso de la atención médica, por lo que en general pareciera una incongruencia que a pesar del gran desarrollo de la medicina , sin embargo, muchas personas mueran por falta de asistencia médica especializada ya que les he imposible acceder a la misma. En este sentido, podríamos decir también que la medicina cayó en las redes del mercantilismo, hoy en día es un negocio tan lucrativo que prácticamente los hospitales públicos están prácticamente desasistidos y hay una gran proliferación de clínicas privadas para satisfacer la demanda de aquellas personas privilegiadas. En el mismo orden de ideas es evidente que la industrialización trajo consigo el deterioro de la calidad de los suelos, del agua, del aire, etc . La desaparición progresiva de los bosques nos esta dejando casi sin pulmón vegetal, la extinción de la fauna muchas veces producto de la desaparición de sus habitat, así como también para satisfacer banalidades de la especie humana tales como: afrodisíacos, como alimentos exóticos, pieles y cueros para carteras por ser el último grito de la moda. Etc. Toda esta situación de deterioro ambiental ha originado la creciente ola de grupos ambientalistas y ecologistas lo cual ha obligado a las grandes transnacionales a trasladar sus industrias contaminantes a países donde las restricciones ambientalistas son menos severas. Sin embargo, a pesar de toda esta situación en los últimos tiempos muchos países se han preocupado por esta situación, principalmente por el efecto invernadero y el calentamiento global por lo que han tomado algunas mediadas en cuanto a la adecuación ambiental y restricciones de las emanaciones, en este sentido suscribieron un tratado se conoce como “ El Protocolo de Kioto” el cual fue firmado por los países desarrollados a excepción de USA.
Por último podríamos reseñar el auge de la computación en nuestros días, y el gran impacto de internet en la actualidad. Esto ha permitido que la información este al alcance de cualquier persona en el mundo, sin embargo, dentro de esta red también abunda información dañina y perjudicial para niños, jovenes y adultos como páginas Web dedicadas a fomentar sectas, prostitución infantil, etc.

2. LA CIENCIA Y TECNOLOGIA COMO SOPORTE DEL PROCESO DE GLOBALIZACION
Por último a finales del siglo XX, el economista norteamericano Mac Luhan acuño por vez primera el término de aldea global lo cual dio pie al concepto de globalización, tan en voga últimamente. Este justifica este fenómeno a nivel mundial debido al asombroso avance de la automatización y de la informática, por lo que prácticamente ningúrn país de la faz de la tierra puede aislarse desde el punto de vista comunicacional, comercial, etc. Ahora bien los defensores de esta corriente económica argumentan que este hecho garantiza mejores perspectiva y niveles de vida para los pueblos. Son partidarios del libre comercio y por estos crean tratados tales como el U.E, ALCA, etc. Para el intercambio comercial de sus productos.Toda esta situación pareciera un estado de cosas ideal, si las evidencias y los hechos no nos mostraran lo contrario, es por esto que a continuación procederemos a exponer una serie de situaciones que nos permitan ilustrar lo aseverado:
- proliferación a nivel mundial de establecimientos de comida rápida como Mac Donalds, Pizza Hut, Burguer King, Friday,etc con su famosa "Comida Chatarra" que ocasiona tanto daño y perjuicio a la salud del consumidor.Fundavive(2002).
- El manejo de fondos y pensiones de los trabajadores a través de grandes entes bancarios que juegan con el dinero, colocandolos en las bolsas para así obtener grandes beneficios, más sin embargo, cuando hay estrepitosas caidas de la bolsa huyen despavoridos dejando en bancarota el fondo y trayendo como consecuencia la perdida del dinero de los trabajadores.
- El proceso de privatizacion, por parte de grandes transnacionales, de los recursos básicos tales como: electricidad, el agua, las telecomunicaciones, la banca,etc lo cual ha traído como consecuencia el desempleo y el deterioro del nivel de vida de los pueblos que privatizan hasta sus recursos estrategicos, de tal forma que estos pueblos son sometidos dentro de su misma tierra a un proceso de perdida de su dignidad e identidad como nación tal es el caso, por ejemplo, de Argentina, Perú, Paraguay, etc.
- Los grandes grupos económicos que poseen diversos medios de comunicación, lo cual es fundamental para la caída y colocación de gobernantes no deseados e incondicionales respectivamente. Tal como lo refleja la excelente película titulada "Mentiras que Matan" de Levison , donde se teje una maraña de hechos falsos tales como la captura de un soldado, abandonado por sus compañeros, por grupos armados de Albania, de tal forma que se apele al sentimiento nacionalista tan cursi de los norteamericanos, para levantar la imagen política del presidente para lograr su posible reelección.
En fin hay una serie de evidencias que este proceso de globalización, tal cual como esta concebido beneficia directamente y unilateralmente aquellos países desarrollados que poseen un gran desarrollo científico y tecnológico, dejando a los segundos como meros consumidores y arrendatarios de sus productos. De alguna manera, la globalización viene siendo la nueva forma de colonialismo, lo que anteriormente se hacía a través de la fuerza hoy se realiza bajo la sutileza del gran desarrollo científico y tecnológico de las grandes potencias. En vista de que el soporte de la globalización es el desarrollo científico y tecnológico, los países tercermundista seran los grandes perdedores dentro de este paradigma económico. Ya que debido a esta situación de minusvalía tecnológica frente a estos países desarrollados nos veremos imposibilitados a competir en igualdad de condiciones ante los mismos. Por ejemplo, mientras estos países subsidian la agricultura y garantizan su seguridad alimentaria, el gran gestor de la globalización como lo es el fondo monetario internacional condiciona sus prestamos, dentro de una de las clausulas, a no subsidiar la agricultura. De manera particular, en Venezuela las leyes habilitantes promulgadas por Hugo Chavez, especificamente “la ley de tierras” y “la ley de pesca” han causado una fuerte oposición por parte de grandes grupos económicos y empresarios, debido a la posible expropiación de tierras para el desarrollo agricola y a la protección de la pesca artesanal, lo cual va en detrimento de sus intereses individuales, ya que para ellos rinde más dividendos: a) la importación de productos agricolas subsidiados , perjudicando con ello a productores nacionales y b) exportar grandes cantidades de pescado mediante la pesca de arrastre, tan dañina para el fondo marino. Podríamos decir que estas medidas son antiglobalización.



Conclusion
Esta claro que con la breve exposición realizada en este trabajo no podemos llegar a una posición concluyente y definitiva. Sin embargo, considerando algunas ideas planteadas en el mismo, podemos exponer algunas consideraciones.
La ciencia y tecnología esta al servicio de las grandes potencias, ya que estos son los principales generadores y legitimadores de conocimientos, el saber científico esta subordinado más que nunca a estas, además que el saber y el poder son las dos caras de una misma cuestión. Lyotard. Por supuesto, ya que a través de la tecnología que se genera por medio del saber científico se crea una nueva forma de dependencia en todos los ámbitos económicos y sociales por parte de los países subdesarrollados. Esta nueva forma de colonialismo , soportado por el desarrollo científico y tecnológico, se conoce como globalización. La misma restringe severamente el margen de acción de los gobiernos nacionales, impelidos a anteponer el cumplimiento de los equilibrios macroeconómicos a cuestiones de ámbito interno (empleo, salud, educación, integración social, etc.) para evitar que sus países sean condenados al ostracismo y por ende no puedan acceder a los prestamos del F.M.I.Por lo que esta situación puede dar pie a una deslegitimación de los ejecutivos nacionales —que supuestamente se deben a los intereses de sus votantes y de sus respectivos países— y a una peligrosa desvertebración interna. De igual forma la globalización fomenta la desigualdad tanto a nivel internacional como en el interior de los países, beneficia sobre todo a los países más ricos y condena a la marginación a los países tercermundista.